La planificación de la producción se define como el proceso mediante el cual se establece un plan de trabajo en función de la cantidad de pedidos o de las ventas esperadas. Para llevar a cabo este proceso, previamente la empresa tiene que conocer los recursos que dispone, es decir, los materiales disponibles, los plazos de entrega, el número de trabajadores y la capacidad de producción de las máquinas y los empleados. Años atrás la planificación de la producción se llevaba a cabo manualmente mediante hojas de cálculo y pizarras, fue con la llegada de los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) que se empezó a reducir los tiempos muertos y mejorar la eficiencia operativa.
Actualmente una fábrica moderna está sujeta a muchas exigencias dado que las necesidades de los clientes cambian muy rápido en un mercado muy volátil, en consecuencia, se necesitan entornos de producción flexibles y eficientes en los que la digitalización y las soluciones de automatización se integren de la forma más útil posible. Además, las empresas deben de cumplir obligaciones en materia de sostenibilidad, esto se centra, sobre todo, en tener un ámbito productivo que tenga el menor impacto medioambiental posible.
¿Cuáles son los pasos para implementar la automatización en la planificación de la producción?
Para que las empresas puedan implementar la automatización en la planificación de la producción es crucial, previamente, seguir los siguientes pasos: en primer lugar, se debe evaluar y planificar qué producto o referencia se va a planificar y conocer la disponibilidad de materia primas, número de trabajadores, centros de trabajos disponibles, entre otros; por otro lado se investiga y selecciona la mejor tecnología que se adapte a la fábrica, es decir, qué sistema de automatización se adapta mejor al tipo de actividad industrial, dicho de otra manera, no es lo mismo automatizar la producción de una fábrica de galletas que una empresa que se dedica al mecanizado; una vez se tiene la tecnología seleccionada se diseña la automatización y, sobre todo, se implementa de manera gradual; finalmente, el punto más importante, formar al personal, es crucial que la empresa se asegure de que el personal reciba la formación adecuada para el manejo de estas herramientas, mientras se dominen mejor, el proceso productivo será más eficiente.
Ventajas de implementar la automatización en la planificación de la producción
Implementar correctamente la automatización en la planificación de la producción, permite tener las siguientes ventajas: aumenta la productividad de los trabajadores, dado que el proceso automatizado se encarga de recopilar y procesar los datos; disminuye la tasa de rechazo por los controles automatizados, con lo cual mejora la calidad del producto fabricado; facilita una información detallada que permite tomar decisiones a los distintos mandos; en materia de prevención de riesgos laborales refuerza la seguridad para el trabajador, dado que ciertas tareas que pueden ser un riesgo de accidente para el trabajador se automatizan; en consecuencia, al aumentar la productividad de los trabajadores, reforzar la seguridad de los operarios y la obtención de información detallada, todo esto hace que los costes disminuyan; para terminar, todas estas ventajas provocan que la empresa incremente su valor añadido.
Tecnologías en la automatización de la planificación: los APS y el MES
APS (Advanced Planning System) es un sistema de planificación avanzada que analiza los datos del proceso de producción de manera global y en tiempo real. Esto permite identificar limitaciones como cambios en pedidos, disminución de la capacidad de trabajo o escasez de materiales, facilitando la mejora de la programación y la identificación de deficiencias.
MES (Manufacturing Execution System): es un software que gestiona y controla el proceso de fabricación desde las materias primas hasta los productos terminados. Cumple una función intermedia entre los sistemas ERP y los de control de procesos, mejorando la toma de decisiones de los responsables. Como cualquier cambio, implementar el MES presenta desafíos, siendo la resistencia al cambio uno de los principales. Es fundamental ayudar a los empleados a entender la necesidad del cambio.
IA (Artificial Intelligence): la inteligencia artificial juega un papel clave en la planificación de la producción al hacerla más eficiente, precisa y adaptable. La capacidad de análisis de datos en tiempo real junto la automatización de decisiones, hacen que las empresas industriales puedan mejorar su competitividad, reducir costos y garantizar una producción optimizada.
Tendencias futuras en la automatización de la planificación
Por último, la automatización de la planificación de la producción en el contexto de la industria 4.0 es una inversión imprescindible para las empresas que deseen mantenerse competitivas. No obstante, para posicionarse en el mercado, no basta con automatizar la planificación; es necesario trazar una estrategia eficiente que permita aumentar la productividad, reducir costes innecesarios y garantizar productos de alta calidad.
Desafíos comunes y cómo superarlos
Resistencia al cambio organizacional
Los directivos deben lidiar con la resistencia al cambio por parte de los miembros de sus equipos. Las causas de esta resistencia son: el miedo a lo desconocido, el fracaso o a experimentar nuevas formas de trabajo; perder poder en la organización; la inseguridad por falta de conocimientos requeridos; temor a la incorporación del nuevo talento humano debido al proyecto; falta de información del proyecto; y, la duda ante la estabilidad laboral. En resumen, los trabajadores ven como una amenaza su puesto de trabajo la implementación de un nuevo sistema. La pregunta es: ¿cómo se puede combatir esta resistencia?
En primer lugar, se debe definir con claridad quién va a ser el responsable del proyecto, es decir, la persona de referencia a la que se deben dirigir las personas que tengan dudas o quejas; una vez se sabe quién va liderar el proyecto, se debe comunicar formalmente el lanzamiento formal del proyecto; por otro lado, se invita a los miembros colaboradores a aportar ideas de mejora; así como hacer de vez en tanto reuniones -no hace falta que sean seguidas, ya que perjudica la productividad de los trabajadores- y monitorear la evolución; finalmente, capacitar al personal de manera adecuada para el uso correcto del nuevo sistema.
No obstante, pese que se sigan estos pasos, los colaboradores seguirán temiendo al cambio, por ello, las empresas deben ir un paso más allá invirtiendo en profesionales especializados en la transformación digital de las empresas para que preparen a los equipos y haga desarrollar un equipo de alto rendimiento, no solo capaz de adaptarse, sino de anticiparse al cambio e integrarlo de la mejor manera posible, esto es crucial, dado que los cambios vienen de manera acelerada y es importante estar preparado para no quedarse atrás. Estos profesionales tienen la capacidad de cambiar la perspectiva, haciéndoles ver que los nuevos sistemas no son una amenaza, sino una oportunidad de trabajar con herramientas que son aliadas estratégicas.
Integración con sistemas heredados
Los cambios acelerados en el mundo digital hacen que las plataformas se vuelvan obsoletas cada vez más rápido, frente a las nuevas tecnologías más seguras y ágiles. Sectores como el financiero y el de la ciberseguridad son los que tienen que hacer frente este desafío. Es verdad que usar sistemas conocidos evita desafíos, sin embargo, es más costoso hacer cambios en el mismo sistema que sustituirlos por sistemas más modernos. Estos recursos deben ofrecer infraestructura adecuada y seguridad operativa con soluciones actualizadas. Se debe hacer ver que hay una necesidad del cambio, mediante la evaluación de problemas y limitaciones en la escalabilidad, seguridad e integración con nuevas tecnologías; así como entender los beneficios y oportunidades de los sistemas modernos que puede motivar el reemplazo activo.
Retos a los que se deben afrontar
Los retos para afrontar son, seguridad y eficiencia, es decir los puntos débiles pueden ser objeto de explotación por los ciberdelincuentes, asimismo, la falta de actualizaciones de seguridad y los protocolos obsoletos; por otro lado, minimizar las interrupciones, con el fin de llevar a cabo una migración gradual en fases manejables, reducir los riesgos y corregir los problemas que surjan antes de continuar; finalmente, en materia de regulación es clave que los nuevos sistemas sean compatibles con las normativas del sector, así, se evitan sanciones y problemas legales.
Reemplazo en los sistemas heredados
Se trata de una oportunidad para avanzar hacia una arquitectura empresarial, que permita obtener beneficios (mejora, escalabilidad, rendimiento y mantenimiento) y la posibilidad de integrar aplicaciones de la organización. Por ejemplo, sustituir un ERP estándar, por un ERP en la nube que permite trabajar a todos en tiempo real y la información queda protegida en un servidor custodiado por el proveedor.
Garantía de calidad y mantenimiento de la precisión
La garantía de calidad y la precisión en la planificación de la producción son fundamentales para asegurar productos confiables y eficientes. Para lograrlo, las empresas implementan diversas estrategias, tales como, el monitoreo en tiempo real permite detectar errores en las etapas de producción mediante sensores y análisis de datos, minimizando los errores y mejorando la calidad; el control de calidad predictivo analiza los patrones y anticipa posibles defectos antes de que ocurran, garantizando una producción más precisa; y, por último, la optimización del mantenimiento, a través del mantenimiento predictivo, las máquinas pueden funcionar a su máximo rendimiento, evitando paradas inesperadas que puedan perjudicar la calidad de los productos.
Tendencias futuras en la automatización de la planificación
- Impacto de la Industria 4.0 y la digitalización: La Cuarta Revolución Industrial ha transformado la planificación de la producción al incorporar tecnologías avanzadas, como, la integración de IoT, gemelos digitales, Big Data y automatización de la robótica.
- Avances en tecnologías emergentes y su aplicación en la planificación de la producción: las innovaciones tecnológicas continúan redefiniendo la industria con aplicaciones estratégicas que se emplean en la planificación de la producción. Algunas de estas innovaciones son:
- Inteligencia artificial avanzada: mejora la eficiencia en la gestión de recursos y predicción de demanda con modelos de aprendizaje automático.
- Blockchain para trazabilidad: proporciona un sistema seguro y transparente para el seguimiento de productos desde su fabricación hasta el consumidor final.
- Manufactura aditiva (impresión 3D): permite producir piezas bajo demanda, reduciendo costos de inventario y aumentando la flexibilidad.
Conclusión
La planificación de la producción ha evolucionado a gran escala gracias a la digitalización y el desarrollo de nuevas tecnologías; sin embargo, no se puede pasar por alto que la integración de la IA, IoT, blockchain y los gemelos digitales, permitirán que los procesos sean más eficientes, precisos y flexibles. Anticiparse a estas tendencias, es crucial para mantener la competitividad en un entorno industrial en constante transformación.