Plan maestro de producción: qué es, cómo hacerlo y ejemplos prácticos

El plan maestro de producción (Master Production Schedule o MPS) es una herramienta de planificación de la producción que ayuda a calcular qué cantidad de un producto debe fabricarse en diferentes períodos, es decir, especifica qué productos deben producirse, en qué cantidad y cuándo; no obstante, no desglosa aspectos como la secuenciación, número de trabajadores requeridos, fases de fabricación, entre otros. 

Las empresas que cuentan con un plan maestro de producción tienen una ventaja competitiva por los objetivos que cumple, es decir, el primer objetivo es conocer el calendario detallado del proceso productivo de cada producto, asimismo los plazos de fabricación y de entrega, así como las restricciones de capacidad. 

Cabe mencionar que hay más objetivos para mencionar: la previsión de ventas permite ajustar la producción y minimizar los costos de manera que se evitan los excesos en los inventarios; la gestión de existencias mejora la rotación de productos y disminuye los costos operativos al asegurar que se mantenga un nivel óptimo de inventario; la previsibilidad ayuda a prever las tendencias del mercado, con tal de poder anticiparse en los cambios de la demanda y en las condiciones del entorno; en tercer lugar, la mejora de procesos fomenta la identificación de áreas de mejora constante y la implementación de metodologías como el lean manufacturing para eliminar los desperdicios, y, la escalabilidad garantiza que el sistema pueda crecer conforme aumenten las necesidades empresariales sin perjudicar al rendimiento.  

Ventajas de un plan maestro de producción

Tener unplan maestro de producción para cada área del proceso productivo es lo ideal para sacar el máximo rendimiento al documento. El MPS se debe ajustar a los distintos recursos que tiene la empresa, así, se puede beneficiar de las ventajas que tiene: en primer lugar, optimizar la producción dado que mejora la capacidad productiva a corto, medio plazo y permite gestionar elevadas cantidades de pedidos sin problema; en segundo lugar, prevenir o reducir las pérdidas al llevar una buena planificación y control de cada etapa; y, tomar mejores decisiones gracias a los datos precisos que proporciona el documento y que ofrece una visión más clara y transparente de los procesos.

Por lo tanto, el PMP es crucial en las empresas industriales para que la fabricación de productos siga los pasos correctos; además hace posible cumplir con los objetivos marcados, entregar a tiempo los pedidos, superar los obstáculos que se presenten y buscar la máxima rentabilidad, al cuidar la eficiencia de cada proceso o etapa.  

Diferencias entre MPS y MRP

El MPS se refiere al cálculo de un programa de producción principal basado en la demanda real y en la previsión de demanda. El cálculo de MPS se utiliza para productos finales que tengan una previsión o una línea de pedido de venta. Estos productos se denominan «productos de MPS» y se identifican dinámicamente al iniciarse el cálculo; en cambio, el MRP (Master Request Planning) se refiere al cálculo de las necesidades de material basado en la demanda real de componentes y en la previsión de demanda de componentes. Sólo se calcula para los productos que no son productos de MPS. La finalidad de MRP es ofrecer planes formales con fases temporales, por producto, para suministrar el producto adecuado, en el momento correcto, en el lugar convenido y en la cantidad justa. 

Cómo se hace un plan maestero de producción paso a paso

Para crear un Plan Maestro de Producción se deben seguir una serie de etapas para garantizar que la producción sea eficiente y cumpla con la demanda. Los pasos que se deben seguir son, establecer los objetivos: qué productos se fabricarán, cantidades y en qué momento; estudiar la demanda: para concretar la cantidad de productos que se van a fabricar se debe recopilar los datos históricos y llevar a cabo un pronóstico de la demanda futura; conocer la capacidad de producción: se debe prever si la capacidad de producción, es decir, las máquinas, el personal y  tiempo pueden cumplir con la demanda estimada; definir los inventarios iniciales y finales: se establece el inventario inicial disponible y el inventario final deseado para cada período de tiempo; planificar la producción, asigna las cantidades de producción para cada período (semanas o meses), asegurando equilibrar la oferta y la demanda; tener en cuenta las restricciones, como los tiempos de entrega, la capacidad de almacenamiento y la disponibilidad de las materias primas; ajustar el plan si es necesario para evitar sobreproducción y escasez; finalmente, implementar y monitorear el plan para hacer un seguimiento continuo y asegurarse de que se cumpla según lo previsto.  

Ventajas del MPS y errores en su desarrollo

El buen uso del plan maestro de producción permite tener las siguientes ventajas: en primer lugar, conduce a resultados eficientes; en segundo lugar, mejora la comunicación interna entre los departamentos; mejora la trazabilidad en la cadena de suministro y optimiza los recursos usados. 

Cabe mencionar que en el desarrollo de un MPS se suelen cometer errores, entre los cuales se destacan: una falta de evaluación de los recursos que la empresa dispone; luego, una falta de comunicación entre los departamentos, la información debe ser precisa para obtener buenos resultados; seguidamente también hay un riesgo en materia de seguridad que pueden provocar ataques de malware, acceso no autorizado e incluso robo de datos; y, la falta de optimización, dado que ciertas empresas creen que el MPS no está sujeto a mejora continua y que es un servicio lineal. 

Estos errores se pueden evitar llevando a cabo las siguientes medidas: ante cualquier desarrollo la empresa debe conocer su punto de partida en cuanto los recursos, para saber qué dispone; a continuación es clave que los responsables de los departamentos se comuniquen de manera fluida y asegurarse de tener toda la información recopilada y acompañado de datos que los justifiquen; por otro lado es clave que el departamento de IT se asegure que los empleados siguen con las normas de seguridad y conozcan las medidas a aplicar en caso de un ataque informático; por último, siempre trabajar para la mejora continua del MPS, adoptando medidas como la formación del personal sobre las nuevas tendencias. 

Conclusiones

En definitiva el Plan Maestro de Producción es importante no sólo desarrollarlo, sino saber desarrollar y potenciar los siguientes puntos: inicialmente encontrar el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda ya que un buen plan maestro asegura que la producción se alinee con las necesidades del mercado, evitando un exceso o una escasez; así como saber optimizar los recursos de manera eficiente; además de ser un plan flexible visto que debe contemplar los imprevistos que provoquen cambios en la producción; al parametrizar con la información precisa, el Plan Maestro de Producción proporciona datos concisos y estructurados, con lo cual permite tomar decisiones en materia de inventarios y de producción de un modo eficiente; finalmente, se reducen los costos y aumenta la satisfacción del cliente al garantizar la disponibilidad de productos. 

¿Quieres conocer más sobre las últimas tendencias en digitalización e IA? ¡Contacta con nosotros!

Sea cual sea tu empresa, en Marqués mejoramos tus procesos empresariales.

¡Escríbenos si necesitas más información! Encantados de poder ayudarte.

Estaremos encantados de poder ayudarte.