Trazabilidad de productos: qué es, cómo hacerla y herramientas clave

El concepto de trazabilidad alude al seguimiento de todo el proceso de producción, procesado y distribución de un producto, desde el aprovisionamiento de las materias primas para su fabricación hasta su llegada al consumidor final. 

¿Por qué es importante la trazabilidad en productos industriales?

Contar con un buen sistema de trazabilidad de producto ayuda a cumplir con la garantía de calidad: trazar cada proceso reduce drásticamente el número de errores que tienen lugar en el almacén, lo que permite asegurar la máxima calidad de los artículos para el cliente final. Un ejemplo podría aplicarse a las tareas de producción en un almacén. Cuando una materia está en mal estado, solo controlando la operativa mediante un sistema de gestión de almacenes se puede rastrear e identificar qué producto final ha sido elaborado con la mercancía afectada y así poderlo retirar rápidamente del mercado; en segundo lugar, los estándares de higiene: todo procedimiento de trazabilidad de producto debe tener en cuenta la efectividad y la higiene en cada etapa logística. En este orden de cosas, implementar un SGA en la instalación posibilita reconocer qué producto o lote de artículos se ha podido ver afectado por errores en los estándares de higiene (pérdida de frío, derrames de producto, mala conservación, etc.); por último, la seguridad en el cumplimiento de la normativa vigente: la trazabilidad de producto facilita comprobar que se cumple con la legislación específica de cada proceso de diseño, fabricación y distribución de producto. 

Hay tres tipos de trazabilidad que dependen del tipo de producto y de su proceso de fabricación

  • Ascendente (hacia atrás): la trazabilidad hacia atrás permite identificar el origen, el tipo de producto, el momento de recepción y el destino asignado de los productos, asegurando un seguimiento completo en cada etapa del proceso. 
  • Interna (procesos): la trazabilidad interna permite registrar y gestionar los cambios, las combinaciones y las transformaciones de los productos, identificando su origen y los materiales involucrados para llegar al producto final creado. 
  • Descendente (hacia adelante): la trazabilidad hacia adelante permite monitorizar el destinatario del producto final, incluyendo detalles sobre su entrega, venta y el momento exacto en que esta transacción tuvo lugar. 

Beneficios de aplicar trazabilidad en la cadena de suministro

  • Mejora la calidad de los procesos: al tener un sistema de trazabilidad permite tener de un modo mejorado la documentación sobre los procesos y acciones por los que va pasando cada producto y facilita la detección, control y rápida actuación.  
  • Reducción de Costes: una información más concisa sobre cada proceso del producto es posible detectar errores en el sistema de trabajo, así como mejorar los procesos internos que conllevará a una reducción de costes. 
  • Ahorro de Tiempo: se obtiene al detalle toda la información necesaria sobre el lote: el proveedor que lo ha suministrado, el cliente al que se la he vendido e incluso datos de la orden de fabricación. 
  • Garantía de Calidad: etiquetar los productos con el código es muy importante tanto para los proveedores como los consumidores finales, ya que aumentará la confianza al ver que los productos están etiquetados; en el caso de empresas que están obligadas  
  • Encontrar el origen del problema: conocer el lote defectuoso y aplicando la trazabilidad hacia atrás, se obtiene de una forma rápida, toda la información asociada al lote hasta llegar al origen de las materias primas usadas.  
  • Identificar a qué cliente enviamos cada lote: al detectar un problema en alguno de los productos, aplicando la trazabilidad hacia adelante se puede conocer a dónde y a quién se ha distribuido el lote. 
  • La información es poder: toda la información que proporcione el sistema de trazabilidad se puede usar para la toma de decisiones empresariales y mejora continua de los procesos. 
  • Mejora de comunicación: este sistema también ayudará a la coordinación y comunicación entre las diferentes secciones que intervienen en el proceso de producción. 

Cómo hacer la trazabilidad de un producto paso a paso

  • Identificación: la identificación precisa de productos y embalajes es fundamental para la trazabilidad en la industria. Se utilizan códigos de barras, etiquetas RFID y códigos QR para asignar un identificador único a cada artículo. Esto permite un seguimiento preciso en toda la cadena de suministro, facilitando el control de inventario y reduciendo errores en la distribución. 
  • Registro: llevar un registro detallado de las materias primas, los procesos de fabricación y la gestión de almacén garantiza una trazabilidad completa. Se documenta información clave como origen de materiales, fechas de producción y condiciones de almacenamiento. Esto ayuda a cumplir normativas de calidad y permite identificar cualquier fallo en la producción con rapidez. 
  • Uso de herramientas digitales: el uso de software especializado, como sistemas ERP y plataformas de análisis de datos, optimiza la gestión de la información recopilada. Estas herramientas permiten monitorear el flujo de producción, generar informes en tiempo real y facilitar la toma de decisiones basadas en datos. 
  • Comunicación: una comunicación efectiva entre los diferentes departamentos y actores de la cadena de suministro es clave para garantizar una operación fluida. La integración de sistemas digitales facilita la transferencia de información entre proveedores, fabricantes y distribuidores, evitando problemas por falta de coordinación. 

Herramientas y tecnologías para la trazabilidad de productos

  • Sistema de Gestión de Inventarios: permite mantener una correcta gestión del stock en tiempo real. Este sistema automatiza buena parte del proceso de registro de las existencias que entran en el almacén y las que se expiden.  
  • Software de Gestión de Transporte (TMS): el software TMS es una herramienta diseñada para optimizar la gestión logística de las empresas, facilitando el transporte de mercancías por distintos medios, ya sea terrestre, aéreo, marítimo o mediante combinaciones de estos métodos. Integrado dentro del sistema de administración de la cadena de suministro, este software contribuye a mejorar la eficiencia operativa al perfeccionar la planificación de cargas y rutas de distribución. 
  • Tecnología Blockchain en la logística: hace referencia a un conjunto de tecnologías que encriptan la información para darle mayor seguridad a su trazabilidad y visibilidad.  

Trazabilidad tradicional vs trazabilidad digital

La trazabilidad tradicional es el método que se basa en sistemas manuales o parcialmente digitales para identificar productos, recopilar información relevante y compartirla entre los actores de la cadena de suministro, como fábricas, almacenes y puntos de venta. Se utiliza principalmente documentación física, hojas de cálculo o bases de datos internas, lo que puede generar inconsistencias, errores humanos y limitaciones en la accesibilidad de los datos. Mientras que la trazabilidad digital tiene el mismo objetivo que la tradicional, solo que usa tecnología blockchain para registrar cada etapa del proceso de forma segura y transparente. La información almacenada en la cadena de bloques es accesible en tiempo real para todas las partes involucradas, eliminando la necesidad de intermediarios y disminuyendo el margen de error. 

Caso práctico de trazabilidad por sector industrial

Una empresa productora de lácteos está preocupada por la seguridad alimentaria y las normativas impuestas por las autoridades, en consecuencia, la organización decide implementar un sistema de trazabilidad completo para seguir el recorrido de sus productos desde las materias primas hasta el consumidor final. El objetivo del sistema de trazabilidad es cumplir con los estándares de seguridad alimentaria, mejorar la gestión de inventario y estar preparados para gestionar eficazmente cualquier problema de retirada de productos. 

Pasos que sigue el sistema de trazabilidad: 

  • Entrada de Materias Primas: cada lote de leche recibido de las granjas proveedoras es registrado con un código único que incluye información sobre la fecha de recepción, la granja de origen y los resultados de los análisis de calidad. 
  • Producción: en cada etapa del proceso de producción (pasteurización, fermentación, envasado), se asocia el código del lote de leche a los lotes finales de productos como yogures o quesos. 
  • Envasado y Etiquetado: cada unidad de producto terminado recibe un código QR que contiene información detallada sobre su trazabilidad, como los ingredientes utilizados, el lote y la fecha de producción. 
  • Distribución: los camiones de transporte registran los códigos de los lotes enviados a cada punto de venta. Esto permite rastrear en qué lugares se encuentra cada producto. 
  • Seguimiento y Control: en caso de detectar un problema, como contaminación en un lote de leche, el sistema permite identificar qué productos están afectados, dónde se encuentran y retirarlos eficientemente. 

Los resultados de seguir una buena trazabilidad por parte de las empresas son: el cumplimiento regulatorio de las normativas del sector tanto a nivel nacional como internacional; por otro lado, la reducción de riesgos en el proceso productivo y, por último, la confianza del consumidor al valorar la transparencia del producto con la implementación de los códigos QR. Invertir en sistemas de trazabilidad tiene un retorno muy alto dado los costes que se pueden ahorrar y, a la vez, esto hace que la rentabilidad del negocio se incremente.  

¿Quieres conocer más sobre las últimas tendencias en digitalización e IA? ¡Contacta con nosotros!

Sea cual sea tu empresa, en Marqués mejoramos tus procesos empresariales.

¡Escríbenos si necesitas más información! Encantados de poder ayudarte.

Estaremos encantados de poder ayudarte.